LAS MÁSCARAS EN LA DANZA PERUANA
LA MÁSCARA EN LA DANZA DEL PERÚ
La máscara es un acompañamiento ornamental en
la danza para expresar vida, belleza, armonía y arte con efectos estéticos, o
como una forma de representación religiosas o de carácter ritual, asociado a
creencias propias de las costumbres, muy típica de los pueblos que revelan su
forma de vivir, algunas culturas la han utilizados y la siguen utilizando
acompañado de la música que les permiten realizar actos mucho más que un
espectáculo masivo, ya que exigen en su representación gran coraje, creatividad
y magia milenaria con enorme fuerza cultural.
Se cree que la manera o costumbres de utilizar la máscara en
la danza, fueron traídas a América por los esclavos negros de España para
personificar el mal y el bien. El que utiliza la máscara o portador de ella
mantiene una conducta actoral, que procede al son de los pasos de bailes de la
danza para expresar con carácter y fuerza vital sus movimientos para comunicar
placer y arte, como ejercer una influencia natural en el espectador al
caracterizar a sus personajes. En muchos bailes de danza se emplea la máscara
en nuestro Perú, lleno de historia, colorido que despierta el interés del
público. Estas piezas decorativas son
consideradas también como objeto de arte, porque revive la expresión de la
tradición cultural, encontrándose enraizadas en fiesta local, patronal, religiosos
y en festividades agrícolas, o como en la celebración por el Aniversario de la
ciudad.
LA MÁSCARA EN LA DANZA DE LA HUACANADA
Esta danza ritual Wanka muy antigua que está inspirada en el
movimiento del cóndor y que utiliza grupos de hombres enmascarados, denominados
huacones y que se convierten en el único poder del pueblo y guardianes de la
moral, quienes castigan con látigo en mano a los infieles, cuatreros y vagos y
queejecutan una serie de danzas coreografiadas donde participa la comunidad en
conjunto. Los Huacones viejos utilizan máscaras de madera tallada en una sola
pieza que imponen respeto y miedo, y los Huacones jóvenes o modernos utilizan
una máscaras de madera finamente tallada que muestran miedo, sorna o burla
durante los tres primeros días del mes de enero de cada año. Esta máscara es de
madera de maguey tallada con una nariz que representa el pico de un cóndor y de
una frente pequeña. Las primeras fueron elaboradas a mano y con herramientas
toscas, actualmente las fabrican con máquinas con un acabado más pulido, que la
hace merecedor de halago por su aporte a la ceremonia y al entretenimiento
masivo. En noviembre del año 2010 la Unesco declaró a La Huaconada, Patrimonio
Cultural e Inmaterial de la Humanidad, gracia a la gestión y esfuerzo de la
“Asociación de Huacones de Mito” residentes en Lima que tuvo el tino de
inscribirla, y el trabajo en conjunto con el Ministerio de Cultura del Perú. La
Huaconada es una danza ritual que se festeja en la localidad de Mito, provincia
de Concepción, en Junín.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjli8mxZpyiU69KrifhxG1k0RWpWSq-5JKz88nW656GNmknPqLc_QSqTMonp1opuxeVuXR1Z-kuclId6E6lhxS-GFt9gaCwMvXgX1qqODxuGxg7HOwI7cSDXcpDuNrRuDH7MJ5I92uHdxg/s400/LA+M%25C3%2581SCARA+EN+LA+DANZA+DE+LA+HUACANADA.jpg)
DANZA MAJEÑO
Es una danza en honor a la fiesta de la Virgen del Carmen en paucartambo y la Virgen de la Asunción (Mamacha Asunta) de Calca. Esta danzza representa a arrieros comerciantes de Majes, Arequipa, llegados en caravana a caballos trayendo vino, aguardiente y otros productos, al mando de un viejo majeño o patrón que es caporal, acompañado de una simpática dama y un grupo de parejas de "soldados" con botella en mano bailan con una coreografía sencilla, se divierten ridiculizando y ejecutan parodias interactuando con el público.
La máscara hecha por artesanos del mismo Paucartambo, personifica a estos protagonitas foráneos llegados al pueblo, para ridiculizarlo exagerando su aspecto fisonómico con expresión alegre de nariz alargada, bailando mordaz y muy alegre derrochaban mucho dinero en las fiestas po´pulares y patronales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnfG1HRXzs8sdf0ABkU7wDyWizwv9SPQERSD_HdKp2BzeLqooSiOxwVaBjreI6hDDBMhJf8szVpg57jU1guIEYzQoqx7XzmBXQ-QAKIjRYANuLLJnnVQuRpnarL13VbMzvQS6x8De0_j0/s400/DANZA+MAJE%25C3%2591O.jpg)
BIBLIOGRAFÍA
https://pablogui.blogspot.pe/2017/04/la-mascara-en-la-danza-peruana.html?view=magazine
Comentarios
Publicar un comentario